16.8 C
Nogales
25.1 C
Ciudad Obregón
15.4 C
Cananea
28.8 C
Hermosillo
spot_img

25N el Día Naranja cada vez más rojo: La violencia feminicida sigue creciendo en México

La violencia feminicida es un fenómeno que está muy lejos de terminar en México y en el mundo; por el contrario, ha aumentado en los últimos 30 años. Cada año, en territorio mexicano son asesinadas tres mil mujeres en diferentes contextos y de esas solo una cuarta parte es reconocida como feminicidio, lo cual sigue siendo un número muy alto, si se piensa que se les mata solo por ser mujeres. A ello, hay que sumarle el flagelo de la impunidad.

En este país, cada 25 de noviembre, Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, los esfuerzos gubernamentales se centran en ponderar una fantasmal disminución de casos que solo enciende a quienes han perdido a una madre, una hermana, una hija, una amiga de forma violenta.

A partir de aquí el siguiente es un texto tomado de El País

La realidad es que la violencia machista sigue ahí y afecta a las mujeres desde que nacen. Cada año, en el país son asesinadas más de 3,000 mujeres, niñas y adolescentes, aunque solo alrededor de 24% de esa cifra se contabiliza como feminicidios.

“Las autoridades quieren plantear que los feminicidios y las desapariciones están disminuyendo cuando los contextos de violencia que viven las mujeres son más graves y más complejos. Pero lo que no están haciendo es subir los datos adecuadamente para que no aparezcan en los registros”, señala María de la Luz Estrada, directora del Observatorio Nacional del Feminicidio.

Las organizaciones feministas y de la sociedad civil señalan que es muy probable que ese número sea mucho mayor por los problemas que existen en las fiscalías y tribunales para investigar y juzgar con perspectiva de género.

“De todas las asesinadas, el 50% tiene características de feminicidios”, apunta Estrada, lo que elevaría la cifra de feminicidios, según estos cálculos, a más de 1.500 cada año. Hasta el mes de octubre, las fiscalías de los estados contabilizaron en México 694 de estos asesinatos misóginos.

Un reciente estudio publicado por el Instituto Nacional de Estadística (Inegi) señala que, en los últimos años, se ha producido un incremento de delitos sexuales contra niñas y adolescentes, denuncias por violencia familiar, delitos de trata de chicas muy jóvenes y de feminicidios infantiles. En total, 59.141 delitos solo en 2022, donde la víctima tenía entre 0 y 17 años.

Por ejemplo, en las menores de 5 a 9 años el abuso sexual ocurre casi tres veces más que en los niños, mientras que las chicas de 15 a 17 años fueron abusadas ocho veces más que sus pares varones. En 2022, de acuerdo con datos de las Fiscalías Generales de Justicia estatales, el delito de violación registró su máximo en el grupo de 10 a 14 años y ocurrió más en niñas que en niños de esta edad, con 7, 142 denuncias interpuestas.

La violencia que enfrentan las mujeres y las niñas se ha considerado un problema generalizado y devastador. Esta exposición a la violencia desde la infancia puede convertirse en un fenómeno que les afecte al resto de su vida y que provoque tolerancia, normalización e, incluso, reproducción de esas mismas conductas.

A medida que las mujeres crecen, la violencia también aumenta. El Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE) de 2023 muestra que en el caso de las niñas y adolescentes de 0 a 17 años, la violencia familiar también es el delito que ocurre con más frecuencia, con 22.271 casos este año, en el que se registraron 2.588 delitos con víctimas niñas de 0 a 4 años y 8.058 casos en adolescentes de 15 a 17 años. Así, la violencia familiar ocurre aproximadamente el doble de veces en las niñas que en los niños y se incrementa conforme las mujeres se hacen adultas. Por el contrario, en los hombres disminuye durante la última etapa de la adolescencia.

Cualquier cifra en torno a la violencia machista suele quedarse corta en México. Actualmente, entre diez y 11 mujeres son asesinadas al día, la tasa de impunidad supera el 95% y tan solo una de cada 10 víctimas se atreve a denunciar a su agresor por miedo y falta de confianza en las autoridades. Estrada critica que solo la mitad de las carpetas de investigación por feminicidio de las fiscalías acaban ante un juez y, de esas, solo 20% reciben sentencia.

El relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias de la ONU, Morris Tidball-Binz, advirtió en su último informe especial que, cada año, decenas de miles de niñas y mujeres, incluidas mujeres trans, son asesinadas en todo el mundo a causa de su género y esta violencia se ha convertido “en una epidemia mundial”.

“[Más mujeres] corren el riesgo de morir a causa de la violencia de género porque los Estados no cumplen con su deber de proteger eficazmente la vida de las víctimas y garantizar su seguridad”, afirmó y pidió que las investigaciones tengan en cuenta la perspectiva de género para contabilizar los feminicidios como tal.

Cientos de mujeres tomarán este 25 de noviembre otra vez las calles del país para exigir justicia y un alto a los asesinatos, las violaciones, las desapariciones, el acoso y la impunidad. Marcharán por sus hijas, por sus madres, por sus amigas, por sus hermanas. Por las que vienen y por las que ya no pueden marchar.

Ver nota completa en:

https://elpais.com/mexico/2023-11-25/la-violencia-contra-las-mujeres-se-ceba-con-las-mas-jovenes-en-mexico-mas-de-3000-asesinadas-al-ano.html


Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

3,912SeguidoresSeguir
21,400SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Latest Articles