22.7 C
Nogales
27.9 C
Ciudad Obregón
20.2 C
Cananea
30.8 C
Hermosillo
spot_img

Diputados aprueban reforma que adscribe la Guardia Nacional a la Sedena; pasa al Senado

Tomado de La Jornada

Ciudad de México. Tras un largo debate que se extendió por más de 15 horas, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó anoche en lo general y esta madrugada en lo particular la reforma a la Constitución que le devuelve el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), además de facultar a los legisladores a crear una ley de seguridad interior que regule la participación de los militares en este ámbito.

La reforma se aprobó en lo general por 362 votos en favor de Morena y sus aliados y la oposición sumó 133 en contra y en lo particular por 353 a favor y 126 en contra.

Sólo faltaron a la sesión cinco diputados, de estos tres de Morena: la presidenta de la cámara, Ifigenia Martínez, Magaly Armenta y el ex normalista de Ayotzinapa Manuel Vázquez Arellano; y los panistas Amparo Oliva y Julia Jiménez.

La discusión –cuyo inicio se retrasó hasta mediodía, por la realización del simulacro de sismo, que tuvo lugar a las 11 de la mañana— enfrentó las posturas de Morena y sus aliados que defienden la iniciativa, por considerar que se refuerzan las capacidades de la GN y su “coordinación” con el Ejército, con las de la oposición, donde el argumento se centró en que el partido en el poder profundiza la “militarización” del país, con los riesgos a los derechos humanos que ello implica.

Al arranque de la sesión se rechazaron tres mociones suspensivas de MC, PRI y PAN, que pedían la devolución del dictamen a comisiones, comenzó el desfile de oradores en tribuna. Primero, seis intervenciones por cada una de las bancadas, y luego cuatro rondas en favor y en contra del proyecto, cada una con una lista de 12 oradores.

Por el lado del bloque mayoritario se argumentó que la adscripción de la GN a la Sedena “permitirá contar con una estructura sólida y coordinada”, necesaria para enfrentar las amenazas de la delincuencia organizada, pero manteniendo la supervisión civil y “evitando los excesos del pasado” en que incurrieron otras corporaciones de seguridad, especialmente la extinta Policía Federal.

Desde sus curules y en la tribuna diputados de Morena, PT y PVEM mostraron pancartas en las que se leían palabras como “Capacidad”, “Disciplina” y “Confianza” y en sus discursos destacaron que la GN tiene mejores índices de percepción de confianza ciudadana, en comparación con la extinta Policía Federal.

Además, aseguraron que la iniciativa también permitiría que los elementos de la GN cuenten con mejores condiciones laborales y desmintieron que se trate de un cambio que “militarice” la seguridad pública.

En seguridad, resultados catastróficos

En sentido contrario, los diputados de oposición alertaron que la reforma permitirá que la intervención de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública sea permanente –ya no de manera temporal y subsidiaria–, lo cual impide la profesionalización de los cuerpos civiles de policía que deberían hacerse cargo de esta área. De igual forma, reprocharon que, a pesar de haber crecido desde 28 mil elementos al momento de su creación en 2019, a casi 130 mil en la actualidad, la GN no ha logrado contener la violencia en México, que ha llegado a niveles “catastróficos”.

Uno de los momentos más ríspidos del debate tuvo lugar cuando el panista Miguel Ángel Monraz Ibarra subió a tribuna, rodeado de compañeros suyos que mostraron pancartas donde se veía al hoy presidente Andrés Manuel López Obrador, al dirigente nacional morenista Mario Delgado y otros militantes del partido guinda, cuando se manifestaban en contra de la militarización del país, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

“¿Qué les recuerdan estas imágenes?, ¿qué decían y qué pensaban en ese momento? ¡Qué falta de memoria, porque no se acuerdan de cuando se desgarraban las vestiduras por la presencia de los militares en las calles!”, expresó Monraz entre risas, lance que provocó una respuesta desde las curules de la mayoría, con gritos de “¡fuera!” y de la consigna “¡es un honor estar con Obrador!”

Desde Morena, la postura incluyó críticas ácidas a la “guerra” contra el narco que emprendió el ex presidente Felipe Calderón y las relaciones que construyó con el crimen organizado quien fue su secretario de Seguridad, Genaro García Luna, para quien ayer la Fiscalía de Nueva York pidió cadena perpetua.

Bruno Blancas (Morena) sostuvo que la derecha debía reconsiderar su voto. Porque, avanzó, “nos acaban de dar la noticia de la sentencia (sic) de un criminal. Supuestamente Felipe Calderón no sabía cómo se comportaban sus colaboradores. ¡Claro que lo sabía! ¡Es un corrupto García Luna! ¡Ellos lo sabían, lo saben y siguen en contubernio!”. Ya en ese tono, la diputada Josefina Gamboa Torales (PAN) respondió: “¡Claro que sabía García Luna de Andrés Manuel y por eso lo señaló como narco presidente! ¿Sabía o no sabía?”

Esa declaración volvió a generar una respuesta airada desde el ala izquierda del pleno, pero la panista se negó a suspender su discurso cuando se lo pidió el vicepresidente de la Mesa Directiva, el morenista Sergio Gutiérrez Luna, quien más tarde le indicó que sus interrupciones no eran “una cuestión de mala voluntad” a los oradores y le pidió de manera airada que “en otra ocasión se dirija con respeto a esta presidencia”.

Después de que participaran en tribuna 57 diputados, en una serie de intervenciones donde los argumentos eran reiterados por las bancadas una y otra vez, finalmente casi a las ocho de la noche, la reforma fue aprobada en lo general.

Para la discusión en lo particular presentaron 433 reservas al dictamen, y de éstas 151 tan solo de la bancada del Partido del Trabajo.

En lo particular, siguió el debate hasta la madrugada

LA JORNADA

Ciudad de México. La Guardia Nacional (GN) únicamente se formará con militares en activo y con mandos que egresen de la licenciatura en seguridad pública del Colegio Militar, lo que excluye de esa fuerza policiaca a los militares en retiro y a los marinos, precisó la Cámara de Diputados, al aprobar una reserva de Morena.

Esta madrugada, cuando participaban los últimos oradores en tribuna durante la discusión de la reforma constitucional en materia de Guardia Nacional, la morenista Merary Villegas Sánchez presentó una reserva para modificar la redacción del artículo 21 de la Constitución propuesta en el dictamen.

El texto del dictamen –aprobado en lo particular por 353 votos en favor de Morena y sus aliados y 126 en contra de la oposición- preveía que la federación contara con la Guardia Nacional como fuerza de seguridad pública profesional, de carácter permanente e integrada por personal de origen militar y marino con formación profesional, dependiente de la Secretaría de la Defensa. Villegas Sánchez propuso suprimir las palabras “de origen” y “marino”, para que se precise que la Guardia Nacional se integrará solo por militares, lo que deja fuera de esa corporación a los militares en retiro y a los efectivos de la Secretaría de Marina-Armada de México. Este giro en la redacción dio pie a un debate de más de una hora, en el cual los diputados de mayoría y de oposición analizaron las implicaciones del cambio.

Según el Censo Nacional de Seguridad Pública 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, al cierre de 2023 había 126 mil 203 elementos de la GN, de los cuales 77.8 por ciento (98 mil 178) están adscritos a la Sedena y 10.2 por ciento a la Marina (12 mil 870). El resto son nuevos reclutas o provienen de la extinta Policía Federal.

El petista Ricardo Mejía Berdeja, quien fue subsecretario de Seguridad en el actual sexenio, consideró inicialmente que eliminar la frase “de origen militar” era una imprecisión, porque más de 75 por ciento de los miembros de la GN provienen de las Fuerzas Armadas, incluida la Marina, lo que significaría “negar la historia” de la agrupación surgida en 2019. Incluso advirtió que, de no mantener el texto original del dictamen, su bancada votaría en contra, punto que habría impedido el voto de las dos terceras partes de los diputados, necesario para la validar la reforma.

Desde su curul, el vice coordinador de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar fue a buscar a Mejía, quien más tarde en tribuna corrigió y manifestó que la bancada del PT “no tenía problema en allanarse” y aprobar la reserva.

Sin embargo, el coordinador de la bancada del PRI, Rubén Moreira, hizo ver que con la reserva propuesta por Morena quedaba totalmente claro que la GN es una institución militar, y no civil, al tiempo que alertó que “se está drenando al Ejército”, pues se le quitaron -sostuvo- 140 mil efectivos para mandarlos a la Guardia Nacional.

Por su parte, la bancada de MC coincidió en que la reserva deja ver que la Sedena reclamó como “suya” a la GN, para dejar fuera a la Marina, con lo que se revela que la Guardia no es una corporación “mixta”, sino puramente militar.

En contraposición, Leonel Godoy (Morena) insistió en que la reserva presentada por Merary Villegas ayudaba a dejar claro que la GN tiene disciplina militar, pero función policial. En el intercambio de precisiones con Moreira respecto del alcance de la reforma, Godoy consideró que no hay dudas de que los delitos cometidos por militares relacionados con la disciplina militar deben perseguirse en el fuero militar y los ilícitos contra civiles, en el fuero civil.

En total, la discusión se extendió por más de 15 horas, y a las 3:40 de este viernes, el dictamen fue aprobado en lo particular, luego de que se desahogó una lista de 433 reservas al dictamen. Aunque originalmente se había anunciado una lista de 111 oradores para ello, conforme transcurrieron las horas ese número se ajustó a 58, incluidos los que intervinieron sobre la reserva para modificar el artículo 21 constitucional.

Después de la votación, la Mesa Directiva anunció el envío de la minuta a la Cámara de Senadores.

———-

Legisladores de oposición advirtieron de una “militarización” de todos los ámbitos del país con esta reforma constitucional porque modifica el artículo 129 de la Constitución, que ahora limita las funciones militares en tiempos de paz, una norma que no se ha cambiado desde 1857. Asimismo, cambia el artículo 21 para eliminar la “garantía orgánica” que obliga a que las instituciones de seguridad pública sean de carácter civil.

Las tareas de las Fuerzas Armadas crecieron con López Obrador, quien asignó a los militares tareas de seguridad pública, construcción de obras de infraestructura, administración de aduanas y puertos y la dirección de empresas del Estado, como el Tren Maya.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional en 2023 una reforma legal del presidente para militarizar la Guardia Nacional porque “las funciones de seguridad pública son de competencia exclusiva de las autoridades civiles”. Pero desde el 1 de septiembre, Morena y partidos aliados tienen el control de más de dos tercios del Congreso, la mayoría necesaria para modificar la Carta Magna.

Ver nota completa en:

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/09/19/politica/diputados-aprueban-en-lo-general-reforma-a-la-guardia-nacional-5126 y

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/09/20/politica/avalan-diputados-paso-de-gn-a-sedena-excluye-a-los-marinos-1298

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

3,912SeguidoresSeguir
21,400SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Latest Articles