• Fue remitido al Senado
Con información del Comunicado de la Cámara de Diputados y La Jornada
Con 260 votos a favor, de Morena y sus aliados, 196 en contra y cero abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen que adiciona un segundo párrafo al artículo 224 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como a la devolución de los remanentes a la Tesorería de la Federación, después de cubrir las obligaciones para los cuales fueron creados.
Se establece que, en el ámbito del Poder Judicial de la Federación, no podrán ser creados ni mantenerse en operación otros fondos o fideicomisos adicionales al mencionado anteriormente (Fondo Económico para el Mejoramiento de la Administración de Justicia).
En lo particular, el documento fue avalado con 260 votos a favor, 196 en contra y cero abstenciones, los artículos reservados en términos del dictamen y la adición de un artículo transitorio.
El Pleno aceptó adicionar un artículo quinto transitorio para señalar que los recursos a que se refiere el transitorio anterior deberán ser concentrados por concepto de aprovechamientos en la Tesorería de la Federación y se destinarán por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público a los programas que a permitan cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo.
El Poder Judicial de la Federación, a través de sus órganos competentes deberá publicar un informe individual, desagregado y pormenorizado por cada instrumento extinto a través del presente Decreto, en el cual se indiquen los montos enterados a la Tesorería de la Federación en términos del transitorio inmediato anterior, en observancia a los principios de transparencia, rendición de cuentas, acceso a la información pública, máxima publicidad y conexos previstos en la Constitución Política, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la Ley Federal de Transparencias y Acceso a la Información Pública.
Además, el Poder Judicial de la Federación, a través de sus órganos competentes contará con un plazo máximo de 7 días hábiles para publicar el informe al que se refiere el párrafo inmediato anterior contados a partir del día siguiente al que se realice el entero correspondiente a la Tesorería de la Federación. Se remitió al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
El debate
En esos 13 instrumentos había 15 mil 434 millones de pesos, a junio pasado. El presidente de la Comisión de Presupuesto, Erasmo González Robledo (Morena), explicó que no todos los fondos serán devueltos en automático a la Tesorería, porque antes de su extinción, deben cumplirse todas las obligaciones previstas en los contratos celebrados.
Únicamente los recursos remanentes serían reintegrados a las tesorerías correspondientes de los propios órganos del Poder Judicial y, posteriormente, a la Tesorería de la Federación. Para tal efecto, el Consejo de la Judicatura Federal, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal Electoral deberán realizar una cuidadosa revisión de las obligaciones derivadas de estos instrumentos financieros y garantizar su cumplimiento, precisó.
En medio de un debate donde la oposición sostuvo que la reforma es una venganza política por los fallos de la Corte, Morena defendió que se trata de acabar con los privilegios de ministros y magistrados.
Desde la tribuna, el coordinador de Morena, Ignacio Mier, explicó que su iniciativa es respetuosa de los derechos de los trabajadores del Poder Judicial. Ninguno de los 14 fideicomisos tiene en sus componentes de los contratos con la fiduciaria el beneficio a ninguno de los 55 mil 800 trabajadores. Que no les mientan ni los usen de escudo humano.
Incluso, acusó a la presidenta de la Corte, Norma Piña, de organizar las movilizaciones de los trabajadores.
Reginaldo Sandoval (PT) detalló el origen de los ahorros de la Corte en los fideicomisos: Durante 12 años, le dimos 743 mil 576 millones 341 mil 256 pesos. Gastó 694 mil 819 millones 723 mil 44. Le quedaron 48 mil 756 millones 618 mil 215 pesos. ¡Vamos sobre estos fideicomisos que permiten la corrupción en el Poder Judicial!
El priista José Yunes sostuvo que la reforma sí afecta los derechos de los empleados del Poder Judicial y refirió que, según los transitorios del dictamen, tras la extinción de los fideicomisos, los remanentes se reintegrarán a las tesorerías de la Corte, el Tribunal Electoral y la Judicatura.
