- Tienen más de 20 años en fila de espera para basificación
Por Sheryl García
Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador, anunciara hace unas semanas que ningún trabajador de la educación básica en México ganaría menos de 16 mil pesos al mes, y que se anunciara un incremento salarial tanto para docentes como para personal administrativo y de servicio en general, para los maestros de inglés pertenecientes al Programa Nacional de Inglés en Preescolar y Primaria de educación pública (PRONI) en Sonora incrementa la incertidumbre ante su condición laboral.
Actualmente en Sonora se tiene el registro de 515 docentes de inglés pertenecientes al PRONI, mismos que desde hace más de 20 años se encuentran en la lucha y con la esperanza de lograr alcanzar una basificación que les brinde seguridad y garantías laborales.
Si bien en 2022 tuvieron un incremento salarial del 6% y en 2023 del 22%, ahora que se realizó el incremento general para trabajadores de la educación, éstos no fueron incluidos en dicho beneficio, ello, por ser pertenecientes a un programa federal.
“Nosotros ni entramos en ese incremento, y a nosotros nos pagan por grupos. El sueldo aproximado es de 9,900 pesos mensuales, ahora gana más un conserje que nosotros”, Es el testimonio de uno de los afectados que pidió omitir su nombre.
Indicó, que este es el sueldo brindado a un maestro que se encuentra con una carga laboral de 24 horas a la semana, teniendo a su cargo ocho grupos de diferentes grados, los cinco días de la semana.
“La carga máxima es de ocho grupos, hay maestros a los que se les brindan dos grupos más, pero no sabemos en qué consista que a algunos si se les den y a otros no, ha habido maestros que los han solicitado y no se los dan, es que no les brindan la misma oportunidad a todos”, indicó.

A su incertidumbre se ha sumado el tema de las pensiones, pues hay docentes de inglés que llevan trabajando más de 20 años en las aulas y hasta el momento no se ve el paso firme para que puedan ser acreedores a una pensión digna por los años de servicio.
Informó que por ser asesores del idioma y trabajar bajo el esquema de honorarios, no cuentan con prestaciones laborales de ley como lo son aguinaldos, atención hospitalaria, derecho a una pensión digna, o igualdad en los permisos económicos, personales, y de licencias de cuidados maternos, asuntos familiares graves, matrimoniales o por defunciones.
“(Otra situación que nos genera incertidumbre) también es que no estamos haciendo legalmente antigüedad porque nos hacen firmar contratos cada seis meses, y firmamos contratos sin firmas de autoridades, no vienen las firmas de los demás encargados, pero si no lo firmamos no nos dejan trabajar y no sabemos si realmente eso es válido”, externó.
¿Qué piden?
- Basificación como reconocimiento laboral digno a tantos años de servicio brindado.
Aumento salarial digno. - Pensión Isssteson.
- Revisión de Nuevos Programas Educativos del inglés.
- Que no se les excluya o aparte a docentes ya activos con años de servicio / Dar prioridad siempre a los que tienen mayor antigüedad.
- Transparencia en el uso del presupuesto destinado a la capacitación de docentes PRONI Sonora.
- Diseño y distribución de libros de texto gratuito del PRONI (unificar la editorial que sea realmente especializada en la enseñanza del inglés)
Igualdad en permisos económicos, personales, así como licencias de cuidados maternos, asuntos personales o familiares graves, matrimoniales, permisos económicos y de defunciones.
Antecedentes
En 2007, la Secretaría de Educación Pública (SEP) puso en marcha el plan para reformar la educación básica en México, conocido como la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB). Este proceso buscaba articular y fortalecer las reformas previas en los niveles de preescolar y secundaria, implementadas en 2004 y 2006, respectivamente.
Dentro de este marco, la SEP estableció que la enseñanza del inglés debía comenzar en el tercer grado de preescolar y continuar a lo largo de toda la educación primaria y secundaria. Dos años después, en 2009, se lanzó el Programa Nacional de inglés (PRONI) como un proyecto piloto en las 32 entidades federativas, abarcando desde preescolar hasta sexto grado de primaria.
Basificación a maestros de inglés en educación básica en México
En 2021 la Secretaría de Educación de Tamaulipas autorizó la basificación de 2 mil maestros de inglés de nivel básico tras años de gestión con la Sección 30 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) logrando así integrar a los docentes del idioma a nómina.
Con todo lo anterior, la coordinadora general de Programas Federales en Sonora, Alma Rocío Pérez Celaya, ha explicado que la basificación realizada en Tamaulipas fue debido a una convocatoria especial que se realizó en dicho estado.
Indicó que, actualmente, en Sonora se cuenta con una mesa de trabajo en la que se encuentran involucradas diversas áreas de la Secretaría de Educación y Cultura estatal, buscando un esquema de regularización para los maestros de inglés a través de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM).
“Estamos trabajando en esta mesa donde están involucrados USICAMM, planeación, la dirección general de planeación las áreas educativas de preescolar y primaria, recursos humanos, la coordinación general de programas federales (…) y estamos trabajando en elaborar un proyecto y para que sea enviado a la federación y sean ellos (la federación) quienes lo validen para ir caminando”, informó.
Dicha convocatoria, detalló, será de admisión para los maestros a quienes con lo anterior se les buscará reconocer su labor estando apegado a la normatividad vigente, y que si bien no se tiene fecha exacta de resolución esperan sea pronto.
“En este proyecto que estamos trabajando estamos próximos a concluir para enviarse a USICAMM México para que ellos sean quienes hagan las validaciones u observaciones o adecuaciones entonces si dejar muy claro que el proceso con la federación es de validación y vamos a esperar en cuanto ellos nos validen se va a publicar (…) Sabemos que en enero se emiten las convocatorias, los procesos van avanzando, esperaríamos, y de verdad que hacemos votos, para que todo vaya por buen camino y podamos concluir el proyecto a tiempo y sea validado en tiempo y forma para que si es posible en el ciclo 2025-2026 podamos tener ya algún avance”, externó.
Pérez Celaya, señaló que, si bien ha sido lento el proceso de avances en beneficio de los maestros PRONI, no se ha dejado de trabajar en ello, lográndose así poder obtener incrementos salariales primero del 6% y luego del 22%, este último un logro histórico ya que por 18 años los docentes habían estado ganando lo mismo.
“Posteriormente, encontramos la ruta, digamos, encontramos los caminos, las voluntades, las normatividades adecuadas y en 2023 se hizo la gestión para un aumento de sueldo y este si fue histórico porque fue del 22%, y la inversión es muy fuerte, estatalmente es muy fuerte, y se incrementó hasta 11,712 pesos, es lo que están ganando ahorita antes de impuestos, por supuesto, los que tienen ocho grupos, es en atención a los grupos que tiene cada maestro, hay algunos que tienen tres grupos, etcétera”, aseveró.
Pensiones
Con respecto al tema de pensiones para maestros PRONI, dijo es uno de los factores que se encuentran considerando debido a la necesidad que se tiene en este esquema.
“En ese sentido es definitiva la necesidad de un reconocimiento de una dignificación laboral de nuestros docentes, de nuestros teachers PRONI y estamos considerando todos los aspectos que deban ser considerados por eso te digo, esta mesa que está integrada están involucrando a todas las áreas que de alguna manera tienen una participación activa en algún momento o que podría tenerla”, acertó.
Contratos
Ante la incertidumbre de los maestros de inglés con respecto a la firma de contratos en blanco, explicó que la emisión de los contratos lleva un proceso administrativo. Por ello, solicitó a los maestros, tener la plena confianza de que dichos contratos cuentan con la validez tanto jurídica como presupuestaria, para su emisión.
La maestra Francisca Fraijo, coordinadora estatal del Programa de Inglés en Preescolar y Primaria de Educación pública (PRONI) en Sonora, indicó que es importante que dichos contratos sean firmados en tiempo y forma debido a que de eso depende que no queden los docentes fuera de nómina.
En cuanto a la firma de contratos cada seis meses, reiteró que esto es debido a que son contratos por honorarios, ya que los docentes están perteneciendo a un programa de enseñanza.
“Siempre ha sido un contrato de honorarios y en años anteriores te hablo cuando yo inicie esto en 2006 hasta el 2014 me parece, firmábamos dos contratos sin embargo era un contrato de enero a junio y el siguiente era de septiembre a diciembre. En eso también se ha avanzado en el estado, ahorita se firma de enero a junio y de julio a diciembre, ya no tenemos esos dos meses en septiembre que decías ‘oye dos meses no voy a percibir mi salario voy a buscar otro trabajito en vacaciones’ y lo firmabas y el pago llegaba hasta octubre o noviembre”, explicó.
Dijo que si bien, aquí hay condiciones de contratos, en otros estados se encuentran en peores condiciones, ya que suelen cortar contrato antes de tiempo provocando así un “espacio económico muerto” entre curso y curso, cosa que aquí en el estado no sucede debido a que el estado aporta un monto económico para cubrir ese espacio.
Pero todo lo anterior, ¿es jurídicamente legal?

En cuanto al tema de los contratos, el abogado laboral, Alonso Hernández indicó que todo trabajador que tenga seis meses o más que reciba pago de gobierno federal o estatal es automáticamente un trabajador de base y el caso de los maestros de inglés PRONI no es la excepción.
El especialista dijo que, si bien los maestros no suelen demandar por temor a represalias hacia su trabajo y a su tiempo laborado, ellos tienen todas las de ganar ante la interposición de una demanda laboral, de ahí la importancia que ellos busquen la asesoría legal.
“Por el solo hecho de recibir una paga del gobierno están considerándose como servidores públicos y si se consideran como servidores públicos pues son empleados de gobierno y si son empleados de gobierno o son de base, o son, de confianza, es todo lo que hay, nada más, que las oficinas de recursos humanos quieren inventar cosas que no existen (es otra cosa), les hacen contratos a veces por tiempo determinado o les inventan una figura jurídica que se llaman eventuales, suplentes, y todavía en el tipo de suplencia dan categoría de variables o sufijos pero la verdad que con que diga trabajas sujeto a un horario y te paga el gobierno eres un empleado de gobierno”, externó.
Indico que, en ocasiones son los mismos de recursos humanos quienes simulan contratos por honorarios, algo que tampoco es válido.
“A veces simulan los contratos y peor les ponen una figura que se llama honorarios, que tampoco es válida, aquí lo que es válido es que no tienen derecho o no les dan derecho en atención, el derecho si lo tienen, más no se los hacen valer, o sea ellos tienen derecho como cualquier otro trabajador del gobierno del estado llámese estado gobierno de sonora o estado como nación, si no son directivos, pues no son de confianza son maestros, son de base, el hecho de que no esté sindicalizado no significa que no sean trabajadores de base el asunto es que Gobierno Patrón no se los va a reconocer llámese SEC o llámese SEP o Servicios educativos de Sonora”.
Asimismo, dijo que si bien la demanda es un proceso legal que tarda aproximadamente 2 años en su resolución, en el 100% de los casos estas se logran ganar a favor.
En cuanto al tema del derecho digno de jubilación dijo:
“Voluntariamente jamás va a llegar algún buen secretario de educación a defender los derechos de los trabajadores, si lo que cuidan es el presupuesto ¿Por qué? Porque lo que hacen es evadir responsabilidad, la responsabilidad laboral y aparte evaden responsabilidad fiscal y responsabilidad de seguridad social, porque cuesta, eso que me está preguntando para que tengan una jubilación digna eso cuesta, porque son aportaciones de seguridad social son cuotas que se le descuentan al trabajador que al final de cuentas está pagando el patrón y luego aportaciones que paga el patrón y por eso tenemos institutos quebrados, porque las aportaciones y las cuotas nunca llegan como se debe”, expresó.
Basificación en Sonora

En entrevista con el titular de la dependencia, Froylán Gámez Gamboa, dijo que, si bien el tema de basificación a nivel nacional se ha llevado a cabo en Tamaulipas, se revisará el tema para buscar replicarlo en el estado en beneficio de los 515 docentes de inglés de educación básica pertenecientes a este programa federal.
Señaló que, si bien en Sonora se han logrado avances como un incremento del 22% en sueldos a docentes, con la basificación de plazas se buscará darles garantías a los maestros quienes desde hace 20 años se encuentran en la lucha de obtener una base laboral.
“Lo vamos a revisar, con mucho gusto lo plantearemos en un momento para ver si desde el estado se puede (hacer algo), o bien, desde la federación, tendremos que trabajar obviamente también con las secciones 54 y 28 del SNTE que son quienes tienen las bases al respecto para ver qué modalidad se puede realizar”, indicó.
Informó que actualmente se cuentan con 80.2 millones de pesos mismos que son destinados para este programa, el cual atiende a 112 mil niños en el estado. Asimismo, reiteró el compromiso que se tiene con los maestros de ingles pertenecientes a este programa.