Grupo Potesta realizó operaciones financieras con Vector Casa de Bolsa para enviar dinero y ocultar parte de sus recursos
Tomado de El Sol de México
En tres años, cinco empresas introdujeron en el sistema financiero más de cuatro mil 591 millones de pesos de sus operaciones vinculadas al huachicol fiscal registrado en las aduanas portuarias a cargo de la Marina, según la carpeta de investigación FED/FEMDO/FEITA-TAMP/000464/2025 consultada por El Sol de México.
El expediente iniciado por la Fiscalía Especial en Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas relata el análisis financiero realizado por áreas de inteligencia a 550 empresas a través de las cuales identificaron operaciones con recursos de procedencia ilícita producto del huachicol fiscal.
De ellas, la FGR considera a Altos Energéticos Mexicanos S.A de C.V; Grupo Base Energéticos S.A de C.V; Grupo Potesta S.A. de C.V; Era Tech Combustibles S.A. de C.V. y Transportadora del Pacífico y del Golfo de México S.A. de C.V. como los focos centrales para introducir dinero a través de la “venta al por menor de hidrocarburos, lavado de dinero, contrabando de hidrocarburos, corrupción en aduanas, operaciones con recursos de procedencia ilícita, venta de combustible robado de ductos o pipas y vínculos con el crimen organizado y factureras en estaciones de servicio”.
Las operaciones financieras efectuadas entre los años 2021 y 2023 incluyen transferencias electrónicas bancarias de las cuales hay registro a través del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), así como supuestos ingresos por la presunta comercialización y almacenamiento de hidrocarburos, petroquímicos y petrolíferos, además de comercio al por menor de aceites y grasas lubricantes.
Según el expediente presentado por la FGR ante un juez de Control adscrito al penal de Almoloya de Juárez, Estado de México, para solicitar la detención de 14 personas, los recursos obtenidos por esas cinco empresas interconectadas entre sí incluyen a Transportadora del Pacífico y del Golfo de México, S.A. de C.V, la cual con solo un empleado reportó en 2023 utilidades por 524 millones de pesos.
“Resulta ilógico que la empresa cuente con un solo empleado, siendo inverosímil para cualquier tipo de empresa, pero más aún con relación al volumen de sus ingresos anuales, tan solo en el ejercicio 2023, reportó Ingresos acumulables por más de 524 millones de pesos”, refiere el análisis financiero de inteligencia, contenido en la carpeta de investigación.
Algo similar ocurrió con Grupo Potesta S.A. de C.V., que con solo ocho trabajadores reportó ganancias por más de mil 787 millones de pesos. De ellos, mil 700 los recibió a través de CFDI’s. La FGR identificó que esta empresa realizó operaciones financieras con Vector, Casa de Bolsa, SA de CV, propiedad de Alfonso Romo, ex asesor del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
“Se conoció que Grupo Potesta, S.A. de C.V. celebró operaciones con diversos proveedores entre los que destacan los 220 millones de pesos que tuvo con la institución financiera Vector, Casa de Bolsa, S.A. de C.V. dicha empresa por medio de esta institución financiera podría estar enviando recursos hacia otras entidades o países con la finalidad de pretender ocultar recursos financieros”, menciona el expediente de la FGR.
Otra de las empresas, Grupo Base Energéticos S.A de C.V., según el análisis realizado por la FGR, reportó ingresos anuales entre los años 2021 y 2023 por dos mil 280 millones.
“La empresa reportó tener en promedio 17 empleados, en los ejercicios que comprenden del 2021 a 2023, con ingresos anuales promedio de 760 millones de pesos”, menciona la carpeta de investigación.
Vector Casa de Bolsa, de Alfonso Romo, implicada en red de huachicol fiscal
En el caso de Altos Energéticos Mexicanos S.A. de C.V, el análisis realizado por la FGR no detalla los ingresos reportados, así como las operaciones financieras a través de la banca electrónica.
Altos Energéticos fue constituida ante un notario en 2016 en Querétaro; Grupo Base Energéticos en 2018 en Salamanca; Grupo Potesta en el 2019 en Puebla; Transportadora del Pacífico en 2016 en Ciudad Obregón; y Era Tech en 2019, en Culiacán.
En estas dos últimas empresas existen vínculos entre sí, pues según la investigación de la FGR, el apoderado legal de Transportadora del Pacífico y del Golfo de México, S.A. de C.V. es el mismo que en el de la empresa Echo Tech Combustibles SA de CV: Carlos Armando Velazco Espinoza.
De acuerdo con las indagatorias de la FGR, basadas en el reporte de inteligencia “Noticias sobre la comisión de posibles hechos constitutivos de delitos relacionados con el Mercado Criminal de Energéticos en materia de Hidrocarburos” elaborado por la propia institución, uno de los modus operandi de estas empresas es comprar combustible en Estados Unidos para importarlo a México a través del uso de documentos clonados como los pedimentos de importación, con lo que simulan la procedencia legal de los hidrocarburos.
Una vez en México, se presume que estas cinco empresas venden el combustible a otras comercializadoras, quienes realizan su distribución en el país a través de empresas transportistas que revenden la gasolina o diésel a un menor precio del establecido en el país.
Ejemplo de ello, según la investigación, versa sobre la empresa Altos Energéticos Mexicanos, que tiene como representante legal a Santiago Corona Artigas. Los análisis financieros de la FGR indican que “adquiere más producto al reportado en sus dispositivos de almacenamiento, el cual se desconoce su procedencia y su legalidad, resultando la adquisición ilícita de combustible en territorio nacional y así un daño al fisco, al no enterar el pago del impuesto correspondiente por la adquisición del producto”.
Estas empresas presuntamente son parte clave de una red de huachicol fiscal que opera en México y que vincula a empresarios, agentes aduanales, funcionarios de la Secretaría de Marina y personas civiles.
Al respecto, el Gabinete de Seguridad de México anunció la detención de 11 personas, incluyendo al vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y otros funcionarios y exfuncionarios de la Semar y Aduanas vinculados a la red.
No obstante, aún queda pendiente la aprehensión del contralmirante Fernando Farías Laguna y Miguel Ángel Solano Ruíz, así como otros empresarios vinculados a esta red.
VER NOTA COMPLETA EN: