En coordinación con Vicefiscalía del Estado de Sonora
Hermosillo, Sonora, 27 de septiembre de 2025 – La Unidad de Género de la Policía Preventiva y Tránsito Municipal impartió una capacitación dirigida a 110 elementos de seguridad pública estatal, a través de la Fiscalía del Estado de Sonora, sobre el tema Violencia Vicaria.
La directora de la Unidad de Género, Mtra. Angélica María Payán García, dijo que la protección de las víctimas de violencia vicaria
requiere un sistema judicial con perspectiva de género y medidas efectivas. Además, hizo un llamado a visibilizar esta forma de violencia para garantizar la seguridad de las mujeres y sus hijos e hijas.
Durante la sesión, los participantes abordaron el origen y la definición del concepto “violencia vicaria”, los indicadores para identificar tanto a la persona agresora como a la víctima, y las afectaciones psicológicas y emocionales que pueden sufrir los hijos e hijas de parejas en conflicto.
Además, se presentaron ejemplos de casos concretos en México que permitieron contextualizar esta forma de violencia.
La violencia vicaria se define como la agresión ejercida sobre una persona a través de otra, generalmente los hijos o hijas, con el objetivo de causar sufrimiento a la madre. Esta modalidad, considerada especialmente cruel, puede coincidir con la violencia familiar, la alienación parental y, en casos extremos, incluso el infanticidio.
La capacitación estuvo a cargo de la Mtra. Blanca Luz Saldaña, especialista en el tema, quien describió esta situación afirmando que: “la violencia vicaria desdibuja la figura materna de la vida de los hijos”, y señaló que apenas en 2021 se reconoció este tipo de violencia en México.
Durante la sesión, la capacitadora explicó el marco normativo aplicable, incluyendo la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal del Estado de Sonora, así como estrategias y recomendaciones para la atención y protección de las víctimas.
Entre los asistentes se encontraban agentes del Ministerio Público, secretarios y secretarias, trabajadoras y trabajadores sociales, analistas de información, terapeutas, coordinadores y coordinadoras de justicia alternativa, así como agentes de la AMIC y secretarios de acuerdo, entre otros. La sesión derivó en la reflexión y el intercambio de dudas y experiencias relacionadas con casos reales.