8.8 C
Nogales
24.4 C
Ciudad Obregón
7.9 C
Cananea
23.8 C
Hermosillo
spot_img

Seis años después de la masacre de la familia LeBarón: una herida abierta por la violencia e impunidad

Hace seis años, un día como hoy, el 4 de noviembre de 2019, México y el mundo quedaron estremecidos por una de las tragedias más crueles vinculadas al crimen organizado: la emboscada contra la familia LeBarón en los límites entre Chihuahua y Sonora. Aquel ataque, perpetrado con armas de alto calibre, cobró la vida de nueve personas, entre ellas mujeres y niños, y dejó ocho sobrevivientes que aún cargan con las secuelas físicas y emocionales de aquel horror.

De acuerdo con los reportes oficiales, los agresores interceptaron tres vehículos en los que viajaban miembros de las familias LeBarón y Langford, comunidades mormonas fundamentalistas asentadas desde mediados del siglo XX en el noroeste del país.

En el primer vehículo, María Rhonita y sus cuatro hijos fueron asesinados y calcinados tras el incendio del automóvil. En otro, Christina Marie Langford Johnson perdió la vida mientras su bebé, Faith Marie, fue hallada ilesa entre los restos del vehículo baleado. En un tercer auto, Dawa Ray Langford y tres de sus hijos murieron, mientras otros menores resultaron gravemente heridos.

Estas comunidades, dedicadas a la agricultura y la ganadería, habían mantenido históricamente una postura pacífica ante la violencia que asolaba la región. Sin embargo, ya habían sido víctimas de amenazas y ataques vinculados al crimen organizado, en una zona disputada por grupos armados que se enfrentan por el control territorial.

A seis años del ataque, la impunidad sigue marcando el caso. Aunque cerca de 50 personas han sido detenidas por delincuencia organizada, delitos contra la salud y portación de armas, ninguno ha sido procesado directamente por la masacre de las mujeres y los niños. Entre los detenidos figura incluso una autoridad municipal de Ciudad Juárez, señalada por mantener vínculos con grupos criminales.

La tragedia de la familia LeBarón continúa siendo un símbolo del dolor y la impotencia que provoca la inseguridad en el norte de México. Cada aniversario revive no solo el recuerdo de las víctimas, sino también la exigencia de justicia y verdad en un país donde los crímenes contra inocentes muchas veces permanecen sin castigo.

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

3,912SeguidoresSeguir
21,400SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Latest Articles