Marcelo Ebrard argumentó que los costos de los autos asiáticos que llegan a México están por debajo de los precios de referencia, un hecho que se buscará corregir con aranceles.
TOMADO DE EL FINANCIERO
Esto no le gusta a los autos chinos: México analiza un aumento en los aranceles de los vehículos fabricados en Asia hasta de 50 por ciento, adelantó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
“Vamos a aumentar el arancel, porque los precios de los autos que llegan a México están por debajo de lo que llamamos precio de referencia”, declaró Ebrard este miércoles 10 de septiembre.
“El objetivo principal es proteger el empleo. Estimamos que alrededor de 320 mil empleos están directamente relacionados con lo que sucede con estos productos”, enfatizó.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, esos empleos están localizados en Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Ciudad de México, Querétaro, considerados como grandes centros industriales y manufactureros de México.
Anteriormente, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que México aplicará aranceles a países que no tienen un acuerdo comercial con el país como parte de su programa Plan México, que busca impulsar la manufactura local.
Entre los países que más exportan a México, pero con los que no hay un Tratado de Libre Comercio (TLC) están China, Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía, según datos de Economía.
La propuesta del Gobierno, que forma parte del Paquete Económico 2026, deberá ser aprobada por el Congreso, donde Morena cuenta con una amplia mayoría en la Cámara de Diputados y el Senado, por lo que se prevé que el proceso será un ‘mero’ trámite.
Una vez aprobada, la tarifa entraría en vigor 30 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, añadió Ebrard.
¿Cuánto dinero prevé recaudar México por aranceles a países con los que no hay TLC?
La Secretaría de Hacienda estima que puede recaudar hasta 255 mil millones de pesos en 2026 por ‘endurecer’ los aranceles a productos importados de países con los cuales no hay acuerdos de libre comercio.
La cifra es mayor en 97 mil 700 millones de pesos a lo que se prevé recaudar por el concepto de Impuesto General de Importación (IGI) en este año, aseguró Édgar Amador, secretario de Hacienda.
“Los aranceles deben entenderse dentro de una estrategia más amplia de reindustrialización. No se trata sólo de recaudar, sino de crear condiciones de competencia justa para la industria mexicana”, argumentó el secretario en conferencia de prensa en la que explicó el Paquete Económico 2026.
El analista de Bloomberg Economics, Felipe Hernández, señaló que las normas de la OMC estipulan que México debe aplicar la misma tasa arancelaria a todos los países con los que no tiene un acuerdo de libre comercio. Este requisito forma parte de la cláusula de nación más favorecida y es una de las normas que deben cumplir todos los miembros del organismo comercial mundial, afirmó.
VER NOTA COMPLETA EN: